2.6.a. Estrategia de FINANZAS con o sin crisis…

INTRODUCCIÓN A FINANZAS corporativas… y personales, orientada a ejecutivos no financieros, en tiempos de crisis por pandemia, terrorismo, etc.

Manejo perspicaz y óptimo del dinero, para lograr aumentar VALOR económico-financiero privado, midiendo y mitigando riesgos -a nivel corporativo, divisional, etc.- implica olfatear y comprender muy bien decisiones y acciones de ejecutivos que manejan mercados, estrategias y operaciones tanto financieras como no financieras, para un actuar ingenioso y consecuentes con circunstancias derivadas de la crisis, considerando que son los no financieros los que usualmente crean la mayor parte de éste VALOR, más aún en graves crisis:

De ahí la importancia de la compresión básica de lo no financiero, por los financieros… y viceversa… a nivel corporativo y personal…

En el mundo de negocios -más aún en CRISIS- es útil e importante lograr:

  1. Atraer y captar nuevos prospectos y CLIENTES, satisfaciendo plenamente sus necesidades e inquietudes, para que vuelven una y otra vez, aportando más y más caja, por:
    • POSIBILIDADES concretas que ellos perciben en productos comercializados, sean bienes o servicios, por características y atributos que tienen, para satisfacer sus necesidades e inquietudes, a precios atractivos y condiciones de pago que les resulten posibles y convenientes: Mercadeo Estratégico
    • EXCLUSIVIDAD y/o CALIDAD de esos bienes y/o servicios, realzada por calidad de Servicio y Atención al  Cliente, para deleitarlos, y no sólo satisfacerlos, etc.: Mercadeo, Ventas, Operaciones y TODA la empresa…
    • VENTAJAS COMPETITIVAS que se tienen y permiten mejor posicionamiento competitivo, por:
      1. costos (alta productividad), o
      2. diferenciación (innovación q agrega más valor q costos),
      3. atención integral al cliente (redefiniendo sus experiencias, ampliando sus horizontes y/o integrando cadenas de valor), o
      4. bloqueo de competidores y enganche de prospectos y clientes…
  2. Atraer y captar TRABAJADORES con potencial, satisfaciendo sus expectativas y lograr q permanezcan colaborando, por:
    • características y atributos del trabajo, remuneración, facilidades y apoyo  que se les ofrece y CUMPLE, etc.: sin trabajadores felices no hay clientes ni accionistas felices
    • desarrollo de talentos con CAPACITACIÓN excelente y pertinente (competencias personales e interpersonales q refuerzan actitudes y valores + conocimientos + experiencias):
  3. Generar FLUJO DE CAJA Libre y Valor Económico Agregado, al lograr costos inferiores a precios, e ingresos mayores y más rápidos que egresos…

La cuestión es entonces cómo lograr todo esto en contexto de gestión estratégica y liderazgo integral, q ponga a valer a FINANCIEROS y  NO FINANCIEROS, con decisiones NO FINANCIERAS cónsonas con logro de todos o parte de estos objetivos, convertidos en metas cuantitativas a fecha determinada:

cumplir lo cual requiere re-diseño y puesta en operación efectiva de control estratégico de gestión, para ganar GOBERNABILIDAD, en circunstancias de crisis vividas y probabilísticamente previsibles: “sistema de aseguramiento integral de gestión empresarial” c/s Balanced ScoreCard, con dianas, tableros, mapas estratégicos, etc.

Si financieros y no financieros no conocen nueva métrica financiera, para medir costos incluyendo costo de oportunidad del capital, valor del dinero en el tiempo, y lo que agrega valor (que no son justamente las despreciables utilidades y rentabilidades contables), es imposible traducir en RIQUEZA tangible y distribuible (dividendos e incentivos) denodados esfuerzos por ser exitosos, sin brújula adecuada q nos muestre si -segun avanza la crisis- vamos o no, por el camino correcto, recorriéndolo correctamente: aporte del semáforo empresarial en tiempos de alta incertidumbre…

Esto es lo o más relevante q -financieros y no financieros- deben conocer y manejar bien, al decidir y actuar sobre la marcha de la crisis… el resto son detalles formales e intrascendentes: todo lo cual se aprende a dominar en los “Talleres Abierto de Introducción a las Finanzas Corporativas y Personales, para no Financieros”: agregando VALOR a empresas e involuctrados, dependiendo de riesgos estimados…

Lo que sigue a continuación es técnico y complejo y no es necesario q sea totalmente comprendido por los no financieros, pero los financieros deben comprenderlo y dominarlo plenamente… accionistas, empresarios, y otros altos ejecutivos y gerentes deben exigirles que lo conozcan y manejen bien… y se lo expresen en términos sencillos, comprensibles y prácticos, aplicables a los negocios en marcha, sobre la marcha de la crisis, ajustando debidamente rumbo y marcha…: (ojo, saber contabilidad no implica saber finanzas…)

“Monto de ingresos que cada persona, organización y/o empresa recibe -salvo excepciones delictuales y/o producto del azar- debería ser proporcional al valor percibido y asignado por sus clientes directos o indirectos, consumidores o usuarios, a los bienes y/o servicios q reciben y a la atención q les prestan -competitivamente-… traducidos en valor económico-social en términos de beneficio/costo social, y/o valor financiero-privado en términos de valor económico agregado…

Esto depende inevitablemente de los precios de intercambio, resultantes del equilibrio o desequilibrio entre oferta y demanda -agregada- de bienes y/o servicios transados como contraprestación de los ingresos… lo q a su vez depende de impacto de evolución de la crisis en la situación del sector, el país, etc.

Lo cual depende del mayor o menor impacto de regulaciones y políticas gubernamentales, por su mayor o menor grado de acierto o desacierto, derivado del nivel de competencia de legisladores y ejecutores, y su sesgo ideológico, político, económico, y social. De acuerdo con ello -dado que su posición como oferente o demandante, en diferentes situaciones, de mayor o menor influencia, tampoco será neutra- será el juego entre autoridad legal y poder real de los actores, el q determine los valores… acordados o impuestos, q se acepten y respeten o no… y los resultados posibles versus los que se obtengan.

De allí la necesidad de elaborar posibles escenarios políticos, económicos, sociales, tecnológicos, competitivos, climáticos, etc. y estimar probables movidas de otros actores, y diseñar opciones estratégicas -ante ellos- para emprender acciones e intentar lograr las metas deseadas… ante lo se vaya estimando dinámicamente más probable… pues nadie tiene la capacidad de predecir el futuro… menos aún en situacion de grave crisis.

De allí q en finanzas corportivas, personales, y para no financieros sea imprescindible comprender bien lo más relevante y de actualidad sobre mercados, estrategias de creación de VALOR, y mitigación de riesgos… y usar MODELOS de cálculo de valuación financiera / privada y de valuación económico / social de proyectos, empresas y organizaciones. De allí también q dentro de los límites de racionalidad posible, las metas y resultados serán a lo sumo satisfacientes, para todos… dada la dificultad de lograr un óptimo concertado, entre defensores no solo de la igualdad de oportunidades sino de la “igualdad plena de todos” impuesta por la fuerza (q ignora por lo menos, la desigualdad en fuerza) y los defensores de la “libertad plena de todos” (q ignora por lo menos, la menor libertad de opciones de los débiles)… Los extremos contingentes no debemos ignorarlos, pues suceden…, pero tampoco debemos dejar de considerar la mayor extensión, duración y calidad de vida logrado en lugares y períodos alejados de ellos, p. e. en economías de mercado socialmente responsables… en tiempos de crisis…

Para ello hemos transferido desde http://www.dezerega.com a éste blog, el material de lectura más actualizado e importante, a considerar al respecto a nivel mundial y nacional. Dado q las finanzas son hijas de la economía, y q dada la enorme interacción entre ellas no podemos ignorar lo que acontece en el mundo económico… por lo que se requiere mantener actualizado -incluso numéricamente- un recuento mundial y nacional, al respecto…

La crisis financiera mundial de 2008 derivó en crisis económica, o sea q pasó de lo relativo a derivados, papeles y dinero, a disminución colosal del consumo, producción, y comercialización de bienes y servicios de todo tipo… y del empleo formal e informal… al que se agregó la inflación…

Una densa nube de desconfianza -generada por los abusos fraudulentos de clasificación y comercialización de papeles de todo tipo- cubrió el globo, desde 2008. Supuestamente vivimos una situación en doble V, q según Roubini -el más exitoso especialista mundial que pronosticó anticipadamente lo acontecido inicialmente y lo que siguó aconteciendo hasta después- q nos ubicaba de nuevo en la subida de la primera V, sin saber aún si se igualarían o superarían los valores de hacía un año… o si antes de ello se volverán a desplomar… como sucedió…

La desconfianza superlativa afectó principalmente a los cautelosos grandes bancos sobrevivientes, q no se atrevieron a prestar, pese a que los gobiernos ilusamente les proporcionaron ayuda, para evitar que quebraran, con la intención no convenida de que los bancos los prestarían a empresas y particulares… para impulsar el consumo, lo q no sucedió… por cautela tanto de productores como de consumidores…

Curiosamente el súper consumismo botarate de los últimos 15 años antes del 2008, sobrepuesto al sobre-endeudamiento, para financiar el consumo desde fines de la segunda guerra, puso cautelosas también a empresas y familias… ante la crisis q se vivía y sus orígenes, mostrando una muy baja propensión a consumir y a endeudarse… y una alta propensión a atesorar, por parte de los pocos que podían hacerlo… de hecho los almacenamientos de metales preciosos nunca antes llegaron a los nivelesque llegaron… y los precios tampoco… ídem con monedas, sellos, y obras de arte. La situación de la deuda de USA a llegado a límites inmanejables… lo q nos afectó a todos… fuese justo o no…!!!

Las subidas y bajadas, los “osos” y los “toros”, de los mercados bursátiles mostraron día a día las vulnerabilidades de lo que implicaba alta posibilidad de la segunda V de la W… en q la bajada podía superar a la de la primera V… y la subida podía demorar mucho más y subir más lentamente…

Sólo economías como las de China e India, basadas más en la economía real que las occidentales, mostraron crecimiento presente y después futuro del PIB, aunque disminuido… El mayor problema chino fueron tanto la monstruosidad del volumen de la deuda americana que ellos financiaron como la inestabilidad política interna, derivada del malestar de cientos de millones de chinos que pasaron bruscamente de la hambruna maoísta a la bonanza del casi libre mercado de varios años después… a una nueva situación de escasez controlada…seguida de bonanza y nueva caída…

Por su parte las economías de Rusia y repúblicas asociadas, Irán y Corea de Sur… se sostuvieron exclusivamente por las férreas dictaduras absurdamente denominadas “democráticas” q dominaron ferreamente el descontento interno…

La situación africana con la sola excepción de Sudáfrica y el oriente medio, petrolero, fue también catastrófica… La creciente y desregulada red -sin fronteras- de transacciones menores y medios de pago, mediante celulares y sms, significó un ingenioso alivio para millones de personas…, pese al riesgo previsible (ojo, con lo que ésto ha significado, para el impulso de una red universal de medios de pago y seguros de alta tecnología… y un nuevo sistema económico mundial, sin bancos). Después, el hambre comenzó de nuevo a asolar a Africa y otras partes del mundo…

El recalentamiento de la atmósfera por la ruptura de la capa de ozono, y las consecuencias de ello, traducidas en cambios climáticos catastróficos que implicaron pérdidas que superaronel PTB mundial, en nada ayuda a mejorar las perspectivas a corto plazo… cuando Irene afectó a NY, haga entrar en razón a poderosos -a nivel mundial- q siguen eludiendo actuar a fondo y oportunamente…

Sin embargo, no debemos caer en la tragedia, el drama, el resentimiento, ni la resignación, y después de sintetizar las situación nacional y sus perspectivas… nos debemos ocupar -con ambición- de las oportunidades sin ignorar las amenazas, y de las fortalezas sin olvidarnos de la debilidades… teniendo presente q en las CRISIS es donde más OPORTUNIDADES se generan… y que es solo con ESTRATEGIAS inspiradoras e innovadoras, que podremos mejorar lo que sea que tengamos a mano.. y construir un nuevo país… y un nuevo mundo, post crisis por pandemia y/o terrorismo…

Cordialmente, VDC – +56945192380 – www.dezeregaconsulting.com