MOTIVACIÓN: dirige y energiza acción que se requiere

Museo Picasso - Horario, precio y ubicación en París

TODO LO QUE HACEMOS… o EVITAMOS HACER es gatillado por motivación, determinada a su vez, por necesidades, emociones, cogniciones… y sentimientos*: ¿Es esto relevante -para éxito- de todo directivo, ejecutivo, líder, gerente… consultor, facilitador… y todo interesado en lograr algo? ¿Quién no requiere motivarse a si mismo y a motivar a otros, una y otra vez?¿Motivar, inspirando o incentivando?

¿PODEMOS LOGRAR «LO QUE NECESITAMOS, QUEREMOS, DESEAMOS O ESTAMOS OBLIGADOS» SIN MOTIVACIÓN QUE NOS INSPIRE Y/O INCENTIVE? ¿Cuál es ROL en MOTIVACIÓN intrínseca de NECESIDADES, EMOCIONES y COGNICIONES… y de SUCESOS externos en MOTIVACIÓN extrínseca? ¿PODEMOS SATISFACER EXPECTATIVAS exigentes, sin PODER suficiente ni ESTRATEGIAS eficaces -INSPIRADORAS y/o INNOVADORAS- EMERGENTES y/o DISEÑADAS, para satisfacerlas? ¿CÓMO PODEMOS MOTIVAR EFICAZMENTE A OTROS… Y A NOSOTROS MISMOS? ¿PODEMOS LIDERAR eficazmente SIN DOMINIO DE TECNOLOGÍAS DE MOTIVACIÓN usando Modelo de Estrategias de Influencia? ¿PODEMOS SER EXITOSOS EN INNOVACION PROGRESIVA -O DISRUPTIVA- Y EN MERCADEO DIGITAL -O TRADICIONAL- SIN CONOCER permanente EVOLUCIÓN de MOTIVACIONES MÁS RELEVANTES DE CLIENTES Y PROSPECTOS EN MERCADOS-META de interés… ni de INQUIETUDES IMPULSORAS E INHIBIDORAS DE COMPRA, asociadas a esas motivaciones…? ¿Qué direcciona y energiza la motivación? ¿inspiración y/o incentivo? ¿decepción y/o desincentivo?

¿Es determinante de éxito en Gestión de Proyectos y Organizaciones -que convierten ideas en realidades- motivar y capacitar a alta gerencia, participantes y demás involucrados en Modelo de Maduración que evalúa preparación de talentos en tecnologías de motivación -y correcto manejo de emociones y stress- para evitar destructivos problemas en imprudente aplicación de metodología de gestión de proyectos en organizaciones inmaduras en manejo de ella?

MOTIVACIONES: ¿son lo que direcciona y energiza hacia lo que se necesita, quiere, desea u obliga… o aleja de lo que daña? Necesidades, Cogniciones, Emociones y Sucesos externos son agentes motivacionales que interactúan entre si… siendo comportamientos y hábitos una mezcla compleja de todos ellos, influenciada por factores genéticos y epigenéticos…

Comportamiento, performance y bienestar son energizados y dirigidos, por múltiples causas neurológicas, cognitivas, sociales, etc…. Causas explicadas en detalle, por neurociencia y mini teorías psicológicas especializadas y ya no por una sola gran teoría… (Rol de Voluntad, Instinto, Pulsión, etc. quedaron atrás junto con inicio de nuevo milenio… Hoy predominan perspectivas Cognitiva, Conductual, Cultural, Evolutiva, Fisiológica, Humanista, Neurológica, Psicoanalítica, y Sociocognitiva…). Lea Síntesis espectaculares al respecto de Reeve, Ryan et al).

A. «MOTIVACIONES INTRÍNSECAS» buscan atender motivos internos como Necesidades, Cogniciones y Emociones:

A1/3. NECESIDADES (fisiológicas, psicológicas y/o sociales),

A2/3. COGNICIONES (pensamientos, creencias, autoconcepto y expectativas (objetivos y metas–>escenarios y estrategias-> planes–>> recursos y acciones–>performance) y autoconcepto) y/o

A3/3. EMOCIONES (eufóricas, disfóricas, neutrales… organizan y dirigen: sentimientos y sensaciones, expresión corporal observable por otros, reacción fisiológica y objetivo de acción impulsada)…

B. «MOTIVACIONES EXTRÍNSECAS» buscan atender motivos externos como sucesos interpersonales y/o ambientales:

B1/1. SITUACIONES, EVENTOS O ACONTECIMIENTOS externos en entorno humano (incentivos (pagos, elogios, invitaciones…) y desincentivos (penalizaciones, críticas, rechazos…) y no humano (estados y sucesos de la naturales (biológicos, químicos, y/o físicos: meteorológicos, climáticos, telúricos, etc.)… que desencadenan ajustes homeostáticos bio-físico-químicos y psico-sociales entre cuerpo y sistema nervioso que originan sentimientos* de diversa índole (Damasio)….

¿Qué es lo que dirige y energiza motivaciones? ¿Por qué motivaciones se incrementan, decrecen o desparecen?

MOTIVACIONES buscan satisfacer tanto:

  • NECESIDADES (Internas: fisiológicas, psicológicas, y sociales), COGNICIONES (pensamientos, creencias, autoconcepto y expectativas) y/o EMOCIONES (eufóricas (interés, alegría, etc.), disfóricas (tristeza, temor, enojo, asco, angustia, desprecio, vergüenza, culpa, etc.), neutras (sorpresa, etc.) y familias de emociones derivadas de ellas); como afrontar:
  • ACONTECIMIENTOS Externos de entorno humano (incentivos, desincentivos y reforzadores directos… e indirectos: económicos, políticos, sociales, tecnológicos, etc.), y no humano (eventos bio físico químicos, meteorológico/climáticos, telúricos, solares, lunares, etc.) que dan origen a sentimientos* de diversa índole…

A1/3. NECESIDADES: ¿lo que nos hace falta y no tenemos, para efectuar acción y lograr algo…?

En cuanto a NECESIDADES se refiere, las MOTIVACIONES INTRÍNSECAS inducen a satisfacción de NECESIDADES PSICOLÓGICAS (Autonomía, Aptitud y Afinidad que impulsan Creatividad, Persistencia y Aprendizaje conducentes a Bienestar que los hace felices…además de talentosos y a veces hasta geniales…) como también inducen a satisfacción de NECESIDADES SOCIALES (Logro, Afiliación. Intimidad y Poder) y también inducen a satisfacción de NECESIDADES FISIOLÓGICAS (tanto de preservación de la vida (búsqueda de alimentación, agua, etc., para saciar hambre, sed, etc. y de elusión y mitigación de riesgos, dolores, malestares , enfermedades, etc.) como de preservación de la especie (disfrute de placeres sensoriales asociados a alimentación, evacuación, reproducción, etc.).

La INSPIRACIÓN -como motivación intrínseca psicológica que es- se puede medir con Escala de Inspiración de Trash y Elliot-… Ella nos conecta con imaginación creativa, ideales sublimes, valores universales, sentimientos profundos, aspiraciones vocacionales, etc., facilitándonos lograr un alta PERFORMANCE (actuación, desempeño y satisfacción) en quehaceres en que nos hace fluir con entusiasmo que contagia y que nos anima, animando también a otros, para hacer y lograr lo que se quiere, desea y/o se necesita, para SER quien se ES o llegar a SERLO… sin competir, seguro de si mismo… simplemente por gusto, por ser entretenido, interesante… no por ser o estar incentivado, por algo externo, pues sería contra producente y anularía inspiración…

«Somos como actuamos y actuamos como somos»… Intrínseca y extrínsecamente… Si no cambiamos como actuamos no cambiamos como somos… y si no nos motivamos -intrínseca y/o extrínsecamente- por cambiar no cambiamos…

Y entonces si no cambiamos ni comportamientos ni hábitos que requieren ser cambiados, para hacer bien lo que debemos hacer bien, para poder lograr -con calidad, eficiente y efectivamente y con satisfacción- lo que nos motiva lograr…: entonces debemos aceptar que no lo lograremos haciendo más de lo mismo que hasta ahora hemos hecho tal como de muchos modos lo hemos hecho… sin lograrlo…

Sin inspiración -y EMOCIONES asociadas a tener PODER-, no hay cambio ni transformación ni innovación ni desarrollo… tampoco lo hay SIN diseño COGNITIVO e implementación eficaz y oportuna de ESTRATEGIAS inspiradoras e innovadoras que puedan LOGRAR aprendizaje y cambios pertinentes, requeridos, para poder LOGRAR satisfacer Expectativas (objetivos y METAS) coherentes con Pensamientos, Creencias y Autoconcepto

MOTIVACIONES INTRÍNSECAS Y EXTRÍNSECAS son resultante de conjunto complejo -mutuamente interactuantes- de procesos dinámicos que dirigen (guían u orientan) y energizan (dan o quitan fuerza) a COMPORTAMIENTOS específicos -conscientes o inconscientes- de aproximación a fines determinados y de evitación de otros…

:La MOTIVACIÓN es una experiencia privada de cada uno que no es observable, por otros, aunque si puede estimarse su intensidad a través de sus manifestaciones y expresiones, por mediciones clínicas de ACTIVIDAD -cerebral, hormonal, cardiovascular, respiratoria, ocular y eléctrico, etc.- o, por estimaciones de grados de INVOLUCRAMIENTO que muestre quien está actuando con más o menos motivación:

I. Conductual: Muestra Atención o enfoque en tarea, Esfuerzo en logro, Velocidad de respuesta, Persistencia en esfuerzo, Pertinencia de preferencia, Porcentaje de comportamientos coherentes con objetivos , con Gestualidad y Postura coherente

I. Emocional: Muestra Emociones eufóricas, no disfóricas y/o neutrales…

I. Cognitivo: Evalúa Performance en función de entorno y hace ajustes sobre la marcha, solucionando problemas…

I. Autoevaluativo: Aprecia y maneja su performance (actuación, desempeño y estado emocional y motivacional)… Apreciación personal verbalizada -con o sin encuesta- no siempre es confiable según muestran mediciones clínicas.

Lo que nos mueve a actuar es lo emocional… y no solo lo cognitivo… incluso, para adquirir talentos pertinentes: esto es conocimientos específicos y generales y competencias personales e interpersonales, pertinentes, imprescindibles de adquirir y dominar, para poder lograr alta PERFORMANCE en hacer y lograr lo requerido… Sin emoción no hay motivación ni APRENDIZAJE… ni acción correcta efectiva y pertinente…

Las acciones puramente instintivas no requieren talento ni capacitación previa alguna, aunque la habilidad innata, para efectuar lo que sea, siempre puede perfeccionarse…

Sin embargo ser apto o competente, o sea haber adquirido competencia pertinente, para lograr lo que nos motiva -más allá de lo puramente instintivo- requiere experiencia perfeccionadora… no perfeccionista. Ser talentoso, o sea haber adquirido talento, requiere además de competencias personales e interpersonales, adquirir también conocimientos específicos y generales, pertinentes… Ser capaz es tener potencial, para aprender a ser competente… y talentoso… Ser competente requiere demostrarlo en la práctica…

La consecuencia de satisfacer necesidades instintivas simplemente despertadas por impulsores externos que motivan satisfacerlas se sienten… y los sentidos la connotan (gusta o no gusta, desagrada o no desgrada) y razón la denota (le da nombre)… y regula (desgraciadamente no siempre)… ya que a veces inhibe acción y satisfacción… y otras veces la repetición lleva al hastío o la adicción… y otras son distorsionadas x influencias morales…

Necesidades básicas instintivas -y no tan básicas, ni instintivas- son (ejemplo de impulsores): supervivencia de especie (reproducción, sexo, etc.), y preservación de vida (aire, agua, alimento, techo, abrigo, etc.), y salud (prevención, nutrientes, medicamentos, ejercicios, etc.), evitación del dolor (analgésicos, protectores corporales, elusión peligros, etc.), y disfrute de placeres (auditivos, gustativos, olfativos, tactiles, visuales, etc.), etc.

Es recién cuando estas necesidades se sienten más o menos satisfechas que se intenta satisfacer necesidades intangibles de identidad, pertenencia, amistad, amor, trascendencia, etc. (Maslow)

Exceso de algunos impulsores externos hastía y/o crea adicciones, que enferman y -los más escasos y caros- arruinan…

A2/3. COGNICIONES: ¿procesos mentales que contribuyen a eficacia de acción a emprender…?

– PENSAMIENTO: razonamiento, reflexión, cavilación, entendimiento que precede análisis, síntesis y decisión… que nos llevan a evaluar discrepancia existente entre «situación actual y situación futura deseada» e idear y «planificar acciones necesarias y suficientes», para lograr alcanzar ésta última, a partir de «estrategias cónsonas con escenarios previsibles y recursos necesarios» versus los disponibles y obtenibles, etc.

– CREENCIA: convicción, convencimiento sobre algo… P. ej.: grado de poder o dominio, mando, capacidad autónoma de logro… que se tiene, para liderarse a si mismo y a otros, para satisfacer expectativas propias y colectivas…

– AUTOCONCEPTO: auto evaluación de quien se es y aptitudes y poder que se tiene… cónsonas con creencias…

EXPECTATIVA: Esperanza, posibilidad de lograr Objetivos y Metas formuladas en Escenarios previsibles con Estrategias a implementar con Planes a llevar a cabo, con Recursos y Talentos disponibles y obtenibles y Acciones pertinentes a emprender… con alta Performance.

Decálogo de Satisfacción de Expectativas: en contexto de modelo de maduración en gestión de proyectos…

Aunque distinta, para cada quien, brecha de «situación actual, objeto actual y/o comportamiento actual, etc.» con respecto a imagen de «situación ideal, objeto ideal y/o comportamiento ideal, etc.», convierte discrepancia en objetivo motivador que lleva a formular metas e idear e implementar estrategias y planes de acciones, para lograr reducir discrepancia. Lo que implica describir y evaluar previa e -interactivamente- escenarios previsibles más probables de entornos relevantes determinados -por interacción directa o indirecta con la naturaleza y otros actores. También implica especificar acciones concretas a efectuar y especificar, programar , presupuestar, captar y capacitar talentos y recursos necesarios vs. disponibles y obtenibles, para efectuar dichas acciones y lograr -con alta performance– reducir discrepancia con situación deseada… efectuando ajustes sucesivos sobre la marcha, hasta lograr que no exista discrepancia… y así sucesivamente… Glosario descriptivo:

  1. Discrepancia: brecha entre situación -y/u objeto y/o comportamiento- ideal, que se desea y no se tiene…
  2. Objetivo: propósito general a alcanzar alguna vez, para cerrar brecha o discrepancia detectada entre situación actual y situación ideal deseada…
  3. Meta: propósitos específico a alcanzar en cantidad y fecha determinadas, para reducir discrepancia haya lograr situación ideal, deseada… La práctica de muestra que solo si es concreta y exigente motiva y logra alta performance…
  4. Escenario: descripción y evaluación de factores exógenos -intencionados y/o naturales, favorables y desfavorables- que podrían afectar logro de metas, por afectar acciones y/o consecución, disponibilidad y/o empleo de recursos y/o talentos necesarios, para efectuarlas… implica tanto identificar oportunidades exógenas posibles de aprovechar con fortalezas propias… y debilidades propias a las que se sea vulnerable ante fortalezas exógenas, para aminorarlas… como identificar amenazas exógenas, para defenderse o contra atacar si es posible y debilidades exógenas posibles de aprovechar, etc., etc..
  5. Estrategia: constructo* que guía posicionamiento, despliegue y acción de actores, para lograr exitosamente lo que necesitan, quieren, desean, o están obligados, a conseguir -«pese a» o «gracias a» escenarios -o entornos y circunstancias que les rodean y que no son controlables, por – favorezcan o dificulten el logro de los fines, objetivos o metas que persiguen…: escenarios incluyen probables acciones intencionadas -o no- de otros actores neutrales, aliados u oponentes, guiados por sus propios fines e intereses… con más o menos fortalezas y/o debilidades ante oportunidades o amenazas visualizadas o no -por unos u otros- y que favorecerán o dificultarán logro de sus respectivos fines… diseñando y llevando a cabo acciones probablemente con muy distintas perspectivas… no logrando siempre los resultados esperados o planificados… ni unos ni otros…
  6. Plan (incluso Programa y Presupuesto): secuenciación detallada en el tiempo de todas y cada una de las actividades requeridas (o sea acciones necesarias y suficientes, para lograr situación ideal deseada), con talentos y recursos -incluso financieros- necesarios y suficientes, para efectuarlas -respetando estrategias diseñadas y/o emergentes, para lograr situación ideal, deseada… dentro de límites de tiempo, costo e inversión calculados, programados y presupuestados…
  7. Talento: persona con talentos (conocimientos específicos y generales y competencias personales e interpersonales) necesaria, para efectuar acciones requeridas planificadas y programadas asignadas -en tiempos y costos estimados con recursos especificados-… Obviamente es fundamental talento de líder inspirador e incentivador a cargo estratégico, táctico y operativo de talentos a cargo… y recursos…
  8. Recurso: todo aquello necesario y suficiente, para q talentos puedan efectuar sus acciones individuales y colectivas, planificadas, programadas y presupuestadas (instalaciones, facilidades, equipos, herramientas, insumos, materiales, servicios, incluso guías, manuales, instructivos, etc., etc.)
  9. Performance: evaluación porcentual de «actuación, desempeño y satisfacción logrados» versus «actuación, desempeño y satisfacción esperados (siguiendo estrategia, plan (y programa y presupuesto), etc. que sirvieron de guía»….
  10. Ajuste: acción correctiva efectuada -o por efectuar- para ajustar rumbo y marcha a logro de metas comprometidas -y específicamente disminuyendo discrepancia entre situación actual y situación ideal, deseada… acción correctiva puede referirse a desviación entre lo planificado y programado en los 10 componentes aquí reseñados -incluso éste- conlleva aprendizaje sistémico de primero, segundo y tercer lazo…

…….

constructo* en sentido de construcción teórica desarrollada, para resolver científicamente problema práctico… o epistemológicamente, objeto conceptual equivalente a un proceso cerebral…:

ESTRATEGIAS serán INSPIRADORAS e INNOVADORAS solo si logran INFLUIR efectivamente en MOTIVACIÓN intrínseca y extrínseca y en APRENDIZAJE innovador tanto de cada PERSONA como de su entorno SOCIAL y SISTÉMICO… logrando efectivamente reorientar resistencia al cambio de todos y cada uno, al inducirlos a «dejar de persistir en hacer más de lo mismo que no les daba resultado y les frustraba una y otra vez… por no cambiar su actuar ni su SER»… a «atreverse a cambiar, a transformarse e INNOVAR evolutiva y/o disruptivamente… posibilitando progresar y hacer progresar a otros»… para INSPIRADOS, MOTIVADOS y CAPACITADOS lograr lo querido, deseado, necesario u obligatorio que persiguen… con comportamientos correctos inducidos, aprendidos…


ESTRATEGIA no es un simple plan, programa, presupuesto y/o acción -para lograr algo desafiante- sino un complejo constructo interactivo acerca de ¿ CÓMO posicionarse, desplegarse y actuar ?, para lograr lo requerido -pese a lo difícil que ello sea o parezca- ante interacción estratégica y contra estratégica, incierta y no controlable con otro(s): constructo ajustable, sobre la marcha, por las partes, con tácticas o estratagemas ingeniosas y eficaces…


¿Cómo actuar, para desarrollar procesos, modos de acometer acción, despliegue o posicionamiento, etc. -ante lo que sea que se presente- para lograr eficazmente algo específico… ?

P. ej.: ¿Cómo lograr que Online Z optimice satisfacción de clientes y su lealtad a Z, para superar a W?

Motivaciones INTRÍNSECA y EXTRÍNSECA son poderoso factores de éxito, para lograr propósitos, fines:

P. ej.: ¿Cómo lograr en 2021/2022, aquí, allí y más allá, lo que queremos, deseamos, necesitamos, y/o estamos obligados, con los pocos -o muchos- talentos y recursos que tenemos y los que podemos conseguir… ante lo desfavorable -o favorable- que parecen escenarios competitivos, económicos, políticos, sociales, tecnológicos, legales, etc. -previsibles y más probables, a nivel nacional e internacional-… considerando nuestras fortalezas y debilidades más relevantes en relación a las oportunidades y amenazas más interesantes detectadas… y situación, posiciones, y acciones de aliados, neutrales y oponentes -que estimamos más probables- en vista de sus últimas movidas y maniobras y posible evolución de la situación, en relación a ellas…?

Planteamiento estratégico conceptual de respuesta a cómo lograrlo:
Especificar y lograr propósitos, fines u objetivos ambiguos -debidamente transformados en metas concretas que comprometen a logros cuantitativos específicos en fechas determinadas, requiere previamente:
– Describir y evaluar Escenario humanos y no humanos de entorno relevante…
– Formular ESTRATEGIAS de influencia motivantes y habilitantes, a niveles personal, familiar, social, escolar y/o laboral, y sistémico,
– Hacer Estrategias coherentes con 2 o 3 escenarios relevantes, previsibles, más probables,
– Desagregar estrategias en Planes, Programas y Presupuestos con Organización pertinente…
– Determinar, especificar y conseguir oportunamente -en función del tiempo- Talentos y Recursos necesarios, para realización de ACCIONES necesarias y suficientes, requeridas…
– Implementar estrategias pertinentes con LIDERAZGO emocionalmente influyente, inspirador e incentivador, con ajustes situacionales y tácticos de estrategias y acciones, sobre la marcha…

Acotaciones:

  • Sin inspiración, no hay cambio ni transformación ni innovación ni desarrollo…
  • Sin diseño e implementación estratégica oportuna no hay cambio ni nada…

A3/3. EMOCIONES: ¿lo que nos mueve hacia lo que nos motiva y satisface… o aleja de lo que puede dañarnos…?

EMOCIÓN es el complejo adaptativo que coordina, sincroniza y unifica las 4 componentes que lo configuran: 1. activación neural, 2. intención/propósito que impulsa la acción, 3. expresión/comunicación social -gestual y postural- y 4. sentimiento subjetivo personal.
Cada componente tiene características únicas, propias, diferenciadoras de todas y cada una de las emociones básicas…

La EMOCIÓN es causada por proceso dinámico no lineal resultante de interacción paralela de sistema biológico, innato, espontáneo y primitivo… y de sistema adquirido, interpretativo y socio-cognitivo…
Existen muchas y variadas emociones y familias de emociones, pero el repertorio emocional de cada quien -más allá de temor, enojo, desconfianza, tristeza, alegría e interés- depende de experiencia, desarrollo, cultura e interacción social…

Hay 80 músculos faciales, 36 se involucrados en expresión facial de emociones. Enojo, temor, asco, angustia y alegría, entre otras emociones, tienen expresiones faciales fácilmente reconocibles: hipótesis de realimentación de expresión facial afirma que al hacerse consciente la expresión produce la emoción como también la expresión intencionada..
Todas las emociones son breves y responden a sucesos específicos, alertan sobre algo, y motivan comportamientos adaptativos: dentro de ciertos límites lo que importa es regularlas… y no que ellas nos regulen…
En cambio los ESTADOS DE ÁNIMO, son duraderos, se deben a procesos COGNITIVOS de afecto negativo -por sentirse mal-o de afecto positivo -por sentirse bien-… Este último estado de ánimo provoca ser más sociable, cooperativo, creativo, persistente, con alta motivación y performance (actuación y desempeño excelente con gran satisfacción), productiva (actúa con calidad, eficiencia y eficacia), etc.)… todo lo contrario a lo que provoca afecto negativo.

B. MOTIVACIONES EXTRÍNSECAS:

B1. ACONTECIMIENTOS EXTERNOS: ¿lo externo que nos incentiva… o desincentiva…?

Nuestro entorno humano permanentemente intenta de diversos modos simples o ingeniosos incentivarnos  con pagos, elogios, invitaciones, etc., esperando de nosotros comportamientos cónsonos obviamente con sus intereses -que pueden coincidir o no con los nuestros-… y también permanentemente intenta desincentivarnos con castigos, penalizaciones, críticas, rechazos, etc.).

Nuestro entorno no humano como son los estados de la naturaleza que nos rodea -y ahora telemáticamente, todo el mundo- y los sucesos no intencionados que en ella acontecen (bio físico químicos, meteorológicos, telúricos, etc.) nos incentivan y desincentivan de distintos modos, no triviales ni anodinos, para bien o para mal…

Es esto lo que da origen a la Tecnología Motivacional, partiendo por entender muy bien todo lo que motiva tanto en sentido de inspirar como en el de incentivar… como en sentido contrario… yendo entonces mucho más allá de aprender conceptual y operativamente a como motivarnos… y entender con empatía que motiva y emociona a otros… para dominar lo que nos permita motivar y emocionar a otros -no manipulativamente- sino para prestarles servicios tanto de motivación y manejo emocional como servicios de aprendizaje de cómo lograrlo y lograr que también otros aprendan (mientras tanto leer en este mismo sitio web lo relativo a APRENDIZAJE y practicarlo…

Sin prácticas deliberadas correctas, frecuentes, entusiastas correctamente ejecutadas -e idealmente guiadas- no hay aprendizaje que se ponga a valer en la práctica real…

Somos como actuamos, sentimos y pensamos y actuamos, sentimos y pensamos como somos… y viceversa…

Tema en desarrollo…

——-

  • Por WhatsApp (botón verde, abajo a la derecha) puede hacernos -sin compromiso ni cargo- consultas preliminares , sobre lo que le interese: antes de 24 horas, le contactaremos.
  • Apoyamos a otras consultoras -en estrategias y operaciones- en áreas de nuestra especialidad.
  • Servicio gratuito a organizaciones sin fines de lucro, que prestan servicios gratuitos.

Cordialmente dezerega@msn

A3. EMOCIONES:

1 comentario en «MOTIVACIÓN: dirige y energiza acción que se requiere»

Deja un comentario