1.e. LIDERAZGO y co-responsabilidad eco-social…

Co-responsabilidad conjunta de individuos, familias, comunidades, organizaciones -gubernamentales y no gubernamentales-, empresas -públicas y privadas-, etc., por lo social y lo ecológico-social requiere cada vez más participación y cooperación activa de líderes con sensibilidad y talento en mejora de calidad de vida… sin sesgo alguno de exclusión ni menos aún de política partidista…

Lo recién acontecido en todos los continentes, países y lugares con la pandemia por Corona Virus lo patentiza: todos estamos en la misma tormenta, pero no en el mismo barco… Todos necesitamos ser disciplinados, responsables y solidarios en alto grado…

El objetivo de éste artículo, es facilitar, fomentar y respaldar la formación y acción de responsables de Proyectos de Mejoramiento Integral de la Calidad de Vida de toda comunidad interesada en mejorar convivencia, inclusión, educación, superación personal, tecnología, empleabilidad, emprendimiento, etc.

«Hemos aprendido a volar como los pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir juntos como hermanos» Martin Luther King

Incentivar la co-responsabilidad social familiar, comunitaria, organizacional y empresarial es un imperativo económico y social: Rotary por ejemplo lo realza con su lema «dar de sí, antes de pensar en sí»… lo q es válido para todas las partes, interconectadas por acciones, proyectos, planes y programas de desarrollo social…: «la cuestión no es regalar pescado sino enseñar a pescarlo… y prepararlo»…: diseñando e implementando no solo soluciones asistencialistas de corto plazo, que sólo resuelven problemas puntuales y solo atienden necesidades temporales… sin mayor incidencia en elevar en forma integral, progresiva y sostenida CALIDAD DE VIDA y desarrollo humano de comunidades, en cuanto a convivencia, autogestión, seguridad, ambiente, servicios, higiene, nutrición, salud, educación, empleabilidad, empleo, emprendimiento, cultura, recreación, deportes, retiro, etc. 

Muchos dirigentes comunitarios creen que las acciones asistencialistas puntuales son las únicas que las comunidades necesitan y aplauden… sin darse cuenta que los afectados plantean esto, obligados por las urgencias que los aquejan… y la falta de alternativas a mediano y largo plazo que -muchos dirigentes no plantean- sin orientar su LIDERAZGO y capacidad de convocatoria a que sea la misma comunidad la que se organice y coordine la resolución de los graves problemas de convivencia, autogestión, seguridad, etc. que la aquejan, por falta de servicios públicos que funcionen debidamente: servicios de higiene, nutrición y salud, educación, capacitación y empleabilidad… sin dejar de considerar lo relativo a infraestructura, vialidad, transporte, deportes, recreación, cultura, emprendimiento, etc.

Muchos de estos líderes probablemente han sufrido múltiples desilusiones por el incumplimiento de ofrecimientos político-electoreros de todos los colores… y el abandono de proyectos valiosos iniciados -o por iniciarse- cuando una nueva tolda política toma el poder… o se requiere el concurso de una gobernación y/o una municipalidad y/o una entidad nacional, para apoyar a una organización comunal que es de otro color…

Esto revela inconsciencia e irresponsabilidad social y politiquería barata, perversa y dañina… de malos ciudadanos q no hacen patria… al no dar de sí, para favorecer a todos, pues piensan más en si y en favorecer parcialidades…  que en asumir correctamente el mandato que recibieron de quienes los eligieron… respetando a neutrales y oponentes… Cada país nos necesita a todos: debemos unirnos en acción colectiva beneficiosa, para todos…

«Tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista» Mahatma Gandhi.

Empatía, asertividad, autoestima, comunicación, y desarrollo moral son las bases  de la competencia social la empatía parte por sintonizarse y ponerse en el lugar y en las emociones de los demás…

La «metodología del marco lógico» de CEPAL es incluyente y fomenta la participación plena de todos los habitantes de cada comunidad, con competencia social y sin sesgo político, económico, social, cultural, religioso, racial, de género, ni de tipo alguno, e impulsa a:

  1. hacer levantamiento demográfico, social y económico,  de la situación inicial y siguientes, para poderla describir cuantitativa y cualitativamente… y evaluar periódicamente el avance…
  2. analizar interacciones e interrelaciones entre actores de problemas relevantes planteados por la comunidad, y sintetizar estrategias de unión y conciliación de voluntades, para lograr soluciones conjuntas mutuamente satisfactorias…: gestión de actores
  3. analizar los problemas, para separar los síntomas o efectos… de las causas u orígenes de ellos, e identificar el problema central, sus causas y la causa raíz de todas ellas, a afrontar de primero…
  4. diseñar soluciones de fondo, separando los objetivos a lograr de los medios y acciones, para lograrlos, debida consideración de todo lo legal… y las posibilidades de financiamiento…
  5. diseñar estrategias alternativas de soluciones viables, financiables, identificando fuentes y riesgos de implementación y operación (usualmente generados x no co-responsabilidad real de financistas y/o de responsables comunitarios y/o contratistas, etc.), esto conlleva la preparación previa de un project charter (o cartera del proyecto o plan de vuelo de él) de carácter preliminar, a ajustar por la comunidad y co-crear conjuntamente con ella…
  6. diseñar y poner en operación la matriz del marco lógico q sintetiza todo lo anterior en una MATRIZ de 4 FILAS (1. fines, 2. propósitos, 3. componentes entregables, 4. actividades… derivadas del plan de actividades, el programa de medios y los  presupuestos de inversión, operación, mantenimiento y financiamiento) por 4 COLUMNAS (1. objetivos, 2. indicadores y metas, resultados y desviaciones, 3. fuentes de data, y 4. riesgos asociados -derivados de escenarios y actores- y mitigadores de ellos)
  7. diseño e implementación plena de la gestión de los proyectos seleccionados y financiados con «metodología de gestión de proyectos» y apoyo computacional (de M. S. Project o similar…)
  8. diseño e implementación del sistema de seguimiento y evaluación -basado en una oficina de proyectos– de todos y cada uno de los proyectos -en marcha y en cartera- q garantice transparencia y control pleno de la gestión, de punta a cabo…!!!

Proyecto alguno de estos puede afrontarse con éxito, sin haber leído, estudiado, resumido, memorizado, aplicado y logrado dominar lo necesario y suficiente sobre:

  1.  planificación: brújula (valores, visión, misión, propósito estratégico), definición de situación deseada (objetivos, indicadores, metas), indagación del entorno, indagación interna, diseño de estrategias y contra-contra estrategias: como darle la vuelta, para lograr lo q se quiere… transformando estrategias en proyectos viables (planes de acción, programas de talentos y recursos y presupuestos de inversión, operaciones y financiamiento…)… y procesos capaces (talentos, métodos, instalaciones, insumos…)
  2. organización: estructura y sistemas, valores y símbolos, personas y talentos, y asignación de responsabilidades y recursos…
  3. dinamización: liderazgo integral basado en coaching, negociación, equipos, coordinación y transformación o cambio, con competenciaen comunicación: comunicar, para lograr q; dar a conocer en q consiste lo q hay q lograr; hacer comprender cómo lograrlo (estrategia); compartir anticipada y emocionalmente lo q se quiere lograr; comprometer comprometiéndose; facilitar cumplimiento; realzar confianza por cumplimiento… y disfrutar de confiabilidad por cumplimiento reiterado…
  4. evaluación: monitoreo y comprensión de desviaciones entre resultados y metas, observando afuera y adentro, futuro, presente y pasado
  5. regulación: ajuste sobre la marcha de rumbo y marcha, estimando duración, inversión/costo, e impacto beneficio/costo de ajustes, para mejorar gobernanza y gobernabilidad…

«Yo por mi parte, jamás me he propuesto decir a mi público aquello q éste quería oír, y si algunas veces le desconcierto y otras le irrito, lo celebro. No me gusta adormecer a la gente con canciones de cuna ~ Miguel de Unamuno»

¿es esta una máxima que cada líder social debe manejar bien, pues el voluntariado útil debe ser responsable y comprometido… y que lo sea o no depende de su ejemplo y constante superación, para cumplir bien y oportunamente…!!!

Sin capacidad de LIDERAZGO con tenacidad y talento (dominio conductual real de «conocimientos especializados y de gestión» + «competencias personales e interpersonales»), los proyectos de desarrollo social caen en el más absoluto caos:      guerra avisada no mata soldado… líder que pierde la capacidad de convocar, deja de ser líder…

…no se necesitan voluntarios auto complacientes, se necesitan voluntarios comprometidos que colaboren… y entreguen oportunamente, entregables y aportes útiles…

MATERIAL DE APOYO a bajar, leer, estudiar, resumir, memorizar, y aplicar con impecabilidad y entusiasmo a la comunidad que les interese, para elaborar «modelos didácticos» a presentar a participantes de ella, para que los validen y co-creen «modelos de acción «, a implementar a través de equipos de trabajo de ella a organizar, para lo cual pueden contar con nuestro apoyo gratuito (tal como lo hicimos con auspicio de Rotary en la comunidad de Ojo de Agua, auto organizada):

1. especificación PRODA: DC, RB, MML y MGP, PRODA 11, 2. láminas simplificadas: DC, RB, ML, Presentación a Comunidad, AxVDC, 3. guía simplificada para  formulación de proyectos de inversión en desarrollo social: DC, RB. ML, PROY SOC, cap4 EDI, 4. guía original de formulación. DC, RB, ML, Formulación Proy c Met del ML, CEPAL, 5. guía pmi4 para formulación de project charter. DC, GPY, Project_Charter guide 6. DC, RB, MML, 10 Casos Prácticos, ADC, CIDEAL, 04 , 7. DC, RB, ML, AYGDA, SA 2 Guidelines ZZZZZ (excelente, para afinar y profundizar en Gestión de Actores), 8. DC, RB, ML, CDV evolución, 9. DC, RB, ML, CDV y salud enc nac ch , 10.  DC, RB, ML, SYE, ejem anotado, subs fam (excelente guía, para revisar y re-elaborar Matriz del ML)

«Si única herramienta q posees es un martillo, todo problema te parecerá un clavo» Maslow… 

Cordialmente, VDC: +56945192380 – dezerega@msn.com

DE PROPIA INICITIVA -O POR SUGERENCIA DE INTERESADOS- AGREGAREMOS EN ÉSTA PÁGINA OTROS MICRO ARTÍCULOS SOBRE ÉSTE TEMA… Y FORMACIÓN DE LÍDERES JUVENILES DE COMUNIDADES, COMO HICIMOS CON «MANO AMIGA» (UNIMET) EN LA COMUNIDAD DE «FILAS DE TURGUA».